miércoles, 21 de julio de 2010

ORIGEN DE LA PALABRA CONTABILIDAD (ETIMOLOGIA)

La palabra contabilidad proviene del verbo latino “coputare”, el cual significa contar, tanto en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida, es decir “sacar cuentas”, como en el sentido de “relatar”, o “hacer historia”.

Contabilidad: Arte, ciencia, interpretación y métodos utilizados para registrar todas las transacciones que afectan a la situación financiera de una empresa u organización. (Diccionario de Administración y Finanzas- Océano/ Centrum).

Contabilidad: Arte, práctica y trabajo consistente en el registro sistemático de las transacciones que afectan a una actividad económica. (Diccionario de Administración y Finanzas- Océano/ Centrum).

Contabilidad: es un instrumento auxiliar del comercio que permite conocer la marcha de las operaciones mercantiles, la situación de los negocios, el rendimiento de los mismos y la previsión de futuros resultados de la actividad comercial. (Diccionario Jurídico Espasa).

“La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa expresa en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar dediciones en relación con dicha entidad económica”. (Instituto Mexicano de Contadores Públicos).

“La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, transacciones y eventos que son en parte, por lo menos, de carácter financiero e interpretar los resultados de estos” (Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA).

La Contabilidad debe ser considerada tanto una actividad de servicio como un sistema de información y una disciplina descriptiva y analítica. Cualquiera de las acepciones o descripciones que se adopte de la contabilidad debe contener las cuatro bases que la definen:

1. La naturaleza económica de la información.
2. Medida y comunicada referente a:
3. Entidades económicas de cualquier nivel organizativo, presentada a:
4. Personas interesadas en formular juicios basados en la información y tomar decisiones sirviéndose de dicha información.
(Declaración de Principios de Contabilidad Nº 0)